PEKEA NEWSLETTER IN THIS ISSUE (click on a heading to jump to that section) : 1- Editorial : de Yves Berthelot 2- Lecciones del seminario de Dakar y su aporte a partir de los seminarios anteriores 3- La Economía Moral en África, de K. Sugimura 4 - Informaciones, Publicaciones, Seminarios, Sitios Internet 1- Editorial : de Yves Berthelot En esa primera newsletter de 2007, les deseo, a usted y a su familia, todas felicidades de paz y de éxito, un año durante el cual el dialogo y los intercambios en el seno de PEKEA nos procurarán el sentimiento de una empresa colectiva y fraternal. En 2006, PEKEA ha organizado, para el Club de los gobiernos locales, un coloquio muy apreciado tratando de « Los indicadores locales del progreso societal » ; soy muy confiado que este club va a progresar y a contribuir en la comprensión de la democracia participativa en el seno de PEKEA. El seminario de Dakar fue también un gran éxito gracias a la hospitalidad de la Universidad de Dakar, a la eficacia cordial de Abdou Salam Fall, y a la calidad de las contribuciones y de los debates. Nuestro proyecto por el futuro es muy estimulante : tenemos que capitalizar el trabajo realizado durante estos últimos cuatro años, sintetizarlo en un libro y organizar un taller científico lo cual se encargará elaborar el programa de trabajo futuro de PEKEA. El desafió no es únicamente intelectual sino financiero. El éxito futuro de PEKEA necesita una visión movilizadora y medios. Contamos con el trabajo de los que se han comprometido a contribuir al funcionamiento eficiente y esperamos que serán numerosos a ayudarnos. Yves Berthelot Return to the top 2- Lecciones del seminario de Dakar y su aporte a partir de los seminarios anteriores Hay que intentar hacer una pequeña síntesis de lo que hemos aprendido durante el seminario de DAKAR, al esperar el balance del trabajo de los cincos seminarios mundiales realizados desde 2002 que esta en preparación bajo el mando de Jean Louis Perrault. Entonces haré unas observaciones, espero que estén útiles a las y los quienes no han podido venir y a las cuales las y los que participaron en los debates podrán confrontar sus propias conclusiones. Por primero precisamos que por seguro las reflexiones de los seminarios anteriores se quedaban permanentes en nuestros debates. Así, ahora (desde el seminario 2003 en Rennes) todos damos importancia a afirmar que aunque los mercados ruegan un papel indispensable para que circulen las mercancías, tenemos que organizar de otro modo la determinación y el respeto a lo que constituye valor para nuestras sociedades. El respeto a este valor es garantizar a cada uno poder vivir con dignidad y eso guía nuestras reflexiones, nuestras acciones, nuestras actividades. Asimismo son dirigidas por la conciencia que tenemos de la responsabilidad -individual y colectiva- en decidir y construir juntos, es decir de edificar este mundo, de elaborar nuestro futuro común . Así fue como (en Bangkok en 2004) habíamos adoptado un planteamiento constructivo y metodológico, apartado de los altercados infinitos entre el desarrollo sostenible y el crecimiento. Esa ética de la convicción de dignidad y la de responsabilidad nos parecen acompañar las aspiraciones del mayor número y por consecuente deber ser aplicadas en el campo de la organización de los poderes, es decir de lo político. La primera exigencia es evitar que la democracia abdique frente a la ecocracia, evitar que la soberanía del pueblo tenga que inclinarse frente a la ley soberana del mercado. El ejercicio de la democracia se basa en dispositivos que permiten a la ciudadanía de cada uno exprimirse dentro de procesos que pueden tomar varias formas en función de los niveles del local al mundial (de lo que hemos debatidos en Rennes en 2005). La implicación y la expresión individual atribuyen a cada uno poderes, pero por el bien de la sociedad y no para crear un individuo-soberano. Es esta cuestión de la articulación de los poderes individuales y colectivos que fue en el centro de la reflexión en el seminario de Dakar (2006) y este desafió de poner la economía al servicio de la sociedad. ¿Como conseguirlo sin caer en el otro extremo donde la sociedad anihila toda forma de identidad, toda autonomía individual? El individuo liberado que ha recobrado el poder actuar, casi esta capaz de todo, bien sea porque ella o el se siente abandonado, o porque quiere seguir aspiraciones potencialmente sin limites. Unas reglas colectivas son por consecuente indispensables a las cuales la adhesión voluntaria de cada quisque puede llamarse exigencia de lealtad del individuo respecto del colectivo y el colectivo garantizando la misma lealtad a cada individuo. Se trata de aceptar una ley común- previamente deliberada democráticamente entre los ciudadanos- y de respetarla. El individuo es una ciudadana o un ciudadano implicada(o) para la elaboración colectiva de una ley que le atribuye derechos ; estos derechos le están garantizados por la colectividad ; sin embargo no hay que pararse a esto echo, el individuo tiene que implicarse, ella o él, no solo tiene derechos, pero también deberes vinculados al respeto a esta ley colectiva. Trata de comportarse individualmente y colectivamente con una actitud leal y particularmente dentro de las actividades económicas. Este lealtad tiene que permitir el desarrollo individual dentro de la dignidad y la responsabilidad mientras limite las aspiraciones individuales para que se inscriban dentro de la constitución de una « buena sociedad » : la que asegura la realización del bien estar colectivo según un proceso democrático ciudadano. Marc Humbert Return to the top 3- La Economía Moral en África, de K. Sugimura El equipe de la Newsletter de PEKEA tiene el placer iniciar el año 2007 con una innovación editorial la cual, esperamos les gustará. A esta Newsletter nos proponemos anexar a cada vez un artículo de reflexion de ámbito teórico. Se le dará sucesivamente a cada continente la palabra. Para empezar, les proponemos un articulo que trata de la África, escrito por un colega japonesa. En efecto, queremos llamar la atención de los amigos de PEKEA en la buenísima calidad de los trabajos de nuestros amigos japoneses, antropólogos y sociólogos de carera, sobre el tema de la Economía Moral . Una gran parte de investigaciones de terreno, realizadas dentro de varios países de África y Asia, ya existen. Su aporte principal, en nuestro sentido, se considera en la pertinencia de las observaciones de los comportamientos humanos en estas sociedades rurales. Estos estudios deberían permitirnos reconstruir, a término, una problemática del « desarrollo económico » lo cual no se limitaría en la medida de una tasa de crecimiento del PNB. Robert A. Frouville. LOS CAMPESINOS AFRICANOS Y LA ECONOMIA MORAL. de Kazuhiko SUGIMURA A pesar de la permanente asistencia que las varias organizaciones internacionales y los países donantes han llevado a los países africanos hasta hoy día, la estagnación del África rural se queda notable, incluso en los países en vía de desarrollo. Aunque la economía de mercado se adelante dentro del África rural, la modernización de la agricultura no crece. Se puede explicar esta estagnación del África rural por mecanismos internos a la economía campesina africana. Se revela urgente entender estos mecanismos. Nos focalizáramos no en los factores externos sino más bien en los factores internos de la dinámica de las regiones rurales en África y estudiáremos la Economía Moral de los campesinos africanos como economía tradicional centrada sobre el derecho a la subsistencia e sobre la norma de reciprocidad. ..... Leer a continuación Click here Return to the top 4 - Informaciones, Publicaciones, Seminarios, Sitios Internet Seminario El 5to seminario internacional del Consorcio para los Indicadores de las Colectividades (CIC) , Tema : Construir pasarelas, redes y comunidades de practicas tendrá lugar en Jacksonville, Florida, Estados-Unidos del 7 al 9 de Marzo de 2007. Este seminario se propone juntar los individuos y las organizaciones quienes, en el mundo, son implicados en la creación, la realización y el desarrollo de los proyectos de indicadores colectivos. Los participantes al seminario tienen que esforzarse en : unirse con demás para construir una mejor red de utilizadores de indicadores colectivos ; estudiar las nuevas series de datos y sus nuevas utilizaciones para informar su colectividad ; descubrir como mejor enlazar los proyectos de indicadores colectivos con el gobierno, los medios de comunicación y las colectividades para crear cambios positivos y durables. Para toda información sobre el seminario, gracias por consultar el sitio internet oficial Click here Publicaciones 1 – Las Naciones Unidas son felices anunciar la publicación de su ultima publicación anual, Situación y perspectivas de la Economía mundial 2007 , que propone una visión global y reciente del rendimiento económico y de las perspectivas de corto tiempo para la economía. El WESP 2007 es una publicación en conjunto con el Departamento de los Asuntos económicos y sociales de los NU, del UNCTAD y de cincos comisiones regionales de los UN. Se puede consultar la versión completa en Click here. Se puede encargar la versión papel a UN ventas, Click here 2 – Bajo el título La démocratie au péril de l’économie (La democracia en peligro frente a la economía) , (collection Economie et Société, PUR, 368 p.) la obra hecho de la selección de los textos preparados en francés para nuestro seminario « Democracia y Economía » organizado en 2005 (Rennes, Francia) con el apoyo del MAUSS (Movimiento AntiUtilitarista en Ciencias Sociales) viene de salir en las librerías. « La cuestión de las relaciones entre economía y democracia ahora se pone [...] en términos por fin muy diferentes de los a los cuales nos habían acostumbrados los debates clásicos. No consiste ahora tanto saber como encontrar la buena dosificación, el buen equilibrio entre necesidades económicas, coacciones sociales y exigencias democráticas. [...] la cuestión es la de saber en que medida la imposición a planetaria de la nueva norma económica - rentista y especulativa - en nombre de la democracia no constituye una amenaza mortal para la supervivencia de la democracia y de los valores humanistas del pluralismo ». Para mas información y encargar Click here Sitio Internet _ Jean Aubin es feliz anunciarles la apertura del sitio internet de presentación de su libro « Croissance : l'impossible nécessaire » ("Rendimiento: el imposible necesario"), Planète bleue, 2006, 238p. : Click here No solo podrán encontrar en este extractos de su libro pero también tener acceso a artículos y a la programación de las conferencias dadas por el autor. Return to the top
|